Mostrando entradas con la etiqueta ASTRONOMIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ASTRONOMIA. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de agosto de 2009

Fases lunares

La Luna es el único satélite de la Tierra siendo su distancia media (la siatancia entre ambos) de 384.000 Km.

La Luna siempre presenta la misma cara al observador terrestre, lo cual significa, que coincide el periodo de rotación de la Luna alrededor de su eje y el tiempo que tarda en completar una órbita alrededor de la Tierra. Es el cambio de la posición de la Luna con respecto del Sol lo que da lugar a las fases de la Luna.

El tiempo que tarda la Luna en recorrer su órbita se llama revolución sidérea siendo su duración de 27,32 días. Revolución sinódica es el intervalo de tiempo que transcurre hasta que la Luna vuelve a ocupar la misma posición relativa respecto al Sol; también se le llama lunación o mes lunar. La duración de esta revolución es de 29,53 días; es mayor que la sidérea porque cuando la Luna ha cumplido esta revolución el Sol se ha desplazado unos 27° tardando la Luna unos dos días en volver a ocupar la misma posición.





Las fases de la Luna son los diversos aspectos bajo los cuales se presenta el satélite y que dependen de la posición relativa de este astro y del Sol respecto a la Tierra. Para la explicación de las fases suponemos a la Tierra en el centro de una circunferencia que representa aproximadamente la órbita lunar, y al Sol a la derecha de la figura, estando el hemisferio de la Luna que se presenta a este astro, iluminado, y oscuro el opuesto.

De esta manera, y considerando los movimientos de rotación y traslación terrestre tenemos que la Luna presenta cuatro fases completamente definidas:

Luna Nueva (La Luna no es visible desde la Tierra)
Cuarto Creciente (La Luna es visible en un 50% de su superficie accesible e incrementándose)
Luna Llena (La Luna muestra un 100% de su superficie accesible y empieza a descender en visibilidad)
Cuarto Mengüante (La Luna es visible en un 50% de su superficie accesible y sigue decreciendo en visibilidad hasta llegar a convertirse en Luna Nueva)

jueves, 30 de julio de 2009

Orbita que describe la Tierra alrededor del Sol: Las estaciones del año

Los rayos solares inciden con diferente ángulo sobre la Tierra en el transcurso del año. Por ello se divide la Tierra en distintas zonas que dan lugar a diferentes climas y estaciones climáticas. Así, la Tierra queda dividida por estas lineas:

Paralelo de latitud 23°-27' N es llamado trópico de Cáncer; Paralelo de 23°-27' S, trópico de Capricornio; Paralelo de 66°33' N, círculo polar ártico separado del polo norte 23°-27' ; Paralelo de 66°-33' S, círculo polar antártico.


Estos paralelos limitan las zonas llamadas:
Zona ecuatorial, tórrida o caliente: entre los trópicos de Cáncer y Capricornio.
Zona templada del norte: entre el trópico de Cáncer y el círculo polar ártico.
Zona templada del sur: entre el trópico de Capricornio y el círculo polar antártico.
Zona glaciar ártica: entre el círculo polar ártico y el polo norte.
Zona glaciar antártica; entre el círculo polar antártico y el polo sur.

La división de la Tierra en cinco zonas, que dan lugar a diferentes climas, es debida a las variaciones de la declinación del Sol. En la zona tórrida o ecuatorial, el Sol alcanza grandes alturas llegando a culminar en el cenit dos veces al año. Por ello, los rayos solares inciden casi perpendicularmente sobre dicha zona y es la más calurosa.
En las dos zonas templadas, los rayos solares inciden más oblicuamente, nunca culmina el sol en el cenit y al aumentar la latitud, menos altura alcanzará este astro y, por ello, la temperatura en esta zona es menos elevada que la anterior.
En las zonas glaciares, los rayos del Sol inciden muy oblicuamente, calentando poco. En estas zonas los días y las noches tienen grandes duraciones, tanto mayor cuanto mayor es la latitud, hasta llegar a los polos en que la noche y el día tienen una duración de seis meses, aunque existen los crepúsculos que duran unos dos meses.

Los equinocios y los solsticios dividen a la Eclíptica en cuatro cuadrantes y a la duración del movimiento aparente del Sol en cuatro intervalos diferentes llamados estaciones que en el hemisferio norte (en el sur están cambiadas) son:

Primavera, estación durante la cual el Sol recorre el arco de Eclíptica E, o sea, el Sol va desde el equinocio de primavera hasta el solsticio de verano (en el hemisferio norte). Empieza el 21 de Marzo y termina el 21 de Junio.
Verano, estación en la cual el Sol recorre el arco de Eclíptica EΩ, o sea, el Sol va desde el solsticio de verano hasta el equinocio de otoño. Empieza el 21 de Junio y termina el 23 de Septiembre.
Otoño, estación en la cual el Sol recorre el arco de Eclíptica ΩE', o sea, va desde el equinocio de otoño hasta el solsticio de invierno. Empieza el 23 de Septiembre y termina el 21 de Diciembre.
Invierno, estación durante la cual el Sol recorre el arco de Eclíptica E' , o sea, el Sol va desde el solsticio de invierno hasta el equinocio de primavera. Empieza el 21 de Diciembre y termina el 21 de Marzo.

Las estaciones no tienen la misma duración. La diferencia entre el verano y el invierno es aproximadamente de 4 días y medio. Las causas de la desigualdad de las estaciones son:

1) Debido a que el Sol aparentemente no recorre la Eclíptica sino una elipse.
2) La inclinación de unos 16° de la línea de los ápsides con la línea de los solsticios.
3) La velocidad variable del movimiento aparente del Sol según las leyes de Kepler.

En resumen, que los arcos recorridos en cada estación no son iguales ni el Sol los recorre con la misma velocidad, y así, durante la primavera el Sol recorre un arco de elipse grande y su velocidad es cada vez menor; durante el verano
pasa por el Apogeo y su velocidad es la mínima (estación más larga); durante el otoño el Sol recorre su arco con velocidad cada vez mayor y en el invierno la velocidad es máxima por pasar por el Perigeo y su duración es mínima.

lunes, 18 de mayo de 2009

COORDENADAS CELESTES HORIZONTALES



Las coordenadas de este sistema se cuentan en los circulos maximos perpendiculares al horizonte y vertical del astroNecesitamos un eje fundamental (línea zenit-nadit) y un plano fundamental (horizonte).También es necesario tener un circulo máximo (Vertical del astro) y uno menor paralelo al horizonte (Almicantarat)


Las coordenadas son :
· Azimut -cuyo completmento es la amplitud
· Altura -


Azimut (Z), en general es el arco de horizonte que va desde los puntos cardinales norte-sur, hasta la vertical del astro. Se distinguen tres clases de azimutes:

1) Azimut náutico (Zn) - Es el arco de horizonte contado desde el punto cardinal N hacia el E (es decir, en el sentido de las agujas del reloj) hasta la vertical del astro.Se contara de 0º a 360º.

2) Azimut astronómico (Za) - Es el arco de horizonte contado desde el N o S siempre del mismo nombre que la latitud hacia E u W,hasta alcanzar la vertical del astro.Siempre es menor de 180º,sin olvidar especificar si oriental u occidental. A este azimut tambien se le llama "Angulo zenital o angulo en el zenit".

3) Azimut cuadrantal (Zc) - Es el arco de horizonte contado desde el N o S mas próximo hasta la vertical del astro. Sera siempre menor de 90º y se nombrara igual que los rumbos cudrantales.

Altura (a) - Es el arco de vertical comprendido entre el astro y el punto de intersección de la vertical del astro con el horizonte.La altura del astro siempre será positiva si el astro es visible (y negativa si no lo es) y valdrá entre 0º y 90º.


Amplitud - Es el complemento del azimut.Se define como el arco de horizonte comprendido entre el E o el W mas próximo hasta la vertical del astro.
Distancia zenital - Es el complemento de la altura. Es el arco de vertical comprendido entre el astro y el zenit. Siempre tiene el mismo signo que el azimut.

martes, 5 de mayo de 2009

La medida del tiempo en navegacion: Tipos de horas y conversion.

Vamos a ver las diferentes formas de medir el tiempo, sus porques y como podemos pasar de una a otra. Un post muy apropiado para los capitanes de yate, pero tambien valido para cualquiera que este interesado en saber como se mide el tiempo.

HORA CIVIL ( Hc o HcL ).- "Hora media" es el intervalo de tiempo transcurrido entre dos pasos consecutivos del sol medio por el meridiano superior de lugar. El problema de la hora media es que las cero horas coinciden con el paso del sol medio por el meridiano superior del lugar y por lo tanto el cambio de fecha se produce con luz solar. Para evitar este inconveniente,se define el tiempo civil, de igual duracion que el tiempo medio,con la unica diferencia de que comienza al pasar el sol medio por el meridiano inferior de lugar,de estre modo podemos decir que es el tiempo transcurrido entre dos pasos consecutivos del sol medio por el meridiano inferior de lugar.

Hc = Hm +/- 12 horas

HORA ZONA O LEGAL (Hz).- Cada lugar va a tener una hora diferente. Para evitar este inconveniente de que la hora varia en función de cada lugar,en la conferencia internacional de la hora (París 1912), se adopto un sistema de usos horarios dividiendo a la Tierra en 24 usos horarios de 15º de longitud. Los usos horarios se enumeran de 0 a +12 y de 0 a -12, según que la longitud sea E u W. Cuando la longitud es W,serán positivos y cuando sea E negativos. El meridiano central del uso 0 va a ser el meridiano de Greenwich,y la hora definida con arreglo a los usos horarios se denomino hora zona u hora legal y el idéntica para todo lugar del uso. La Hz que corresponde al meridiano central del uso va a ser la hora civil de ese uso.

HORA OFICIAL.- Es la establecida arbitrariamente por el gobierno de una naci¢n al objeto de un mejor aprovechamiento de la energía eléctrica. A partir de 1916 y por razones de economía se adelanto 1 hora el reloj y desde hace unos años a esta parte,por las mismas razones,se ha avanzado una hora mas entre los meses de abril a octubre.La diferencia entre la hora oficial y la hora civil de Greenwich se denomina "O".

HORA CIVIL EN GREENWICH O TIEMPO UNIVERSAL.- La Hc de Greenwich es la hora civil existente en el meridiano de Greenwich, por lo tanto el tiempo que hace que paso el sol medio por el meridiano inferior de Greenwich.La hora civil en cualquier punto de la Tierra ser siempre igual al tiempo universal en ese instante menos la longitud en tiempo del punto dado.Debido a las desigualdades causadas por la velocidad de rotación de la Tierra,el tiempo universal no es completamente uniforma.

DIFERENCIA HORARIA ENTRE DOS LUGARES.-
La diferencia horaria entre dos lugares cualquiera de la Tierra va a ser igual a la diferencia de longitud entre esos dos lugares.

CONVERSIÓN DE HORAS


HcG = HcL + Lt (positiva al W y negativa al E)

HcL = HcG - Lt

HcG = Hz + Huso

Hz = HcG - Huso

HcG = Hof + O (O es el atraso o adelanto vigente)

Hof = HcG - O


lunes, 4 de mayo de 2009

LINEAS Y PUNTOS FUNDAMENTALES DE LA ESFERA CELESTE

Vamos a introducir la astronomia, dando algunas definiciones de las lineas que conforman la ESFERA CELESTE.

· Línea de los polos celestes - Se obtiene prolongando el eje de la tierra o la línea de los polos terrestres hasta que corte a la esfera celeste en dos puntos,los polos celestes.El observador siempre tendrá uno de los polos sobre el horizonte (polo elevado),que siempre es del mismo nombre que la latitud del observador,y el opuesto se denomina “polo depreso
· Ecuador celeste - Es el circulo máximo de la esfera celeste geocéntrica perpendicular a la línea de los polos celestes.Divide a la esfera celeste en dos hemisferios el norte y el sur.
· Meridiano celeste - Es el circulo máximo que pasa por los polos celestes
· Paralelo celeste - Circulo máximo menor paralelo al ecuador celeste.El movimiento aparente de los astros tiene lugar a lo largo de los paralelos celestes.


· Línea vertical o vertical - Es la dirección del centro de gravedad en cada lugar.La vertical de un lugar esta materializada por la dirección del hilo de la plomada en el punto de observacion. La vertical corta a la esfera celeste en dos puntos diametralmente opuestos :el “zenit” que se sitúa por encima del observador,y el “nadit” que se sitúa por debajo.Verticales son los círculos máximos que pasan por el zenit y el nadit y son perpendiculares al horizonte.
· Zenit y nadit - Zenit es el punto de intersección de la vertical del lugar con la esfera celeste.Este punto estará situado sobre la cabeza del observador.Uniendo el centro de la tierra con el lugar donde se encuentra el observador,y prolongando esta linea,donde corte a la esfera celeste estará el zenit (que es un punto imaginario).Prolongando la línea en la dirección opuesta,al corte con la esfera celeste obtendremos el nadit.La línea zenit-nadit es un diámetro de la esfera celeste.
· Horizonte verdadero - Es el circulo máximo de la esfera celeste cuyo plano es perpendicular a la vertical del lugar.Este tiene por centro el centro de la tierra,siendo por tanto,un circulo máximo de la esfera celeste geocéntrica.
· Horizonte aparente - Es un circulo menor de la esfera celeste geocéntrica paralelo al horizonte verdadero.Es también perpendicular a la vertical del lugar y su centro pasa por el observador.En la esfera celeste local será un circulo maximo.Lo suponemos confundido con el horizonte verdadero.
· Horizonte visible o de la mar - La línea a lo largo de la cual se junta el cielo con la tierra.En tierra el horizonte visible es una línea irregular que puede estar por encima o por debajo el horizonte verdadero,y esta formada por las visuales del observador a la superficie terrestre.De este modo,depende de la elevación del observador.Si la elevación del observador es cero,entonces el horizonte visible se confunde con el aparente,pero si hay elevacion,el horizonte visible es un circulo menor paralelo al horizonte vertical.
· Almicantarat - Es un circulo menor paralelo al horizonte,luego su plano es perpendicular a la línea zenit-nadit.
· Meridiano de lugar - Es el circulo menor que pasa por los polos celestes,el zenti-nadit.(plano del papel).Se divide en dos semimeridianos,el superior del lugar y el inferior de lugar.
· Meridiano de greenwich - Se forma al cortar a la esfera celeste el plano que contiene al meridiano terrestre de Greenwich.
· Vertical primario o primera vertical - Es el circulo máximo que además de pasar por los puntos zenit y nadit,pasa por los puntos cardinales E y W.Es perpendicular al meridiano superior del lugar.

lunes, 13 de abril de 2009

La constelacion de Orion

Siempre me ha gustado mirar al cielo y ver "El cinturon de Orion". Es como saber donde estas, estes donde estes. Es el anuncio del otoño, de los dias siendo cada vez mas cortos, de la lluvia, del viento...

En la mitologia griega, el gigante cazador Orion era un apuesto galan que se enamoró de Merope, una de las siete hermanas Pleyades custodiadas en el firmamento por el toro (la constelacion de Tauro), y no fue correspondido. Se sintió ofendido y trato de forzar a su amada, y por ello fue castigado por los dioses con la ceguera. Se curo de su mal mirando intensamente la luz radiante del amanecer (por eso Orion marcha hacia el oriente).

Una vez recuperado, y aun con el alma herida, se dedicó a luchar con cuanta bestia se cruzaba en su camino. Finalmente, murió durante un enfrentamiento con el escorpion. Hay leyendas que dicen que se enamoro de Artemisa, y tenian planes de boda, pero el hermano de ella, Apolo, celoso de la suerte de su hermana, la reto a una apuesta de punteria, y ella, certera, gano la apuesta, pero perdio a su amor, pues el blanco no era otro que el gigante Orion, caminando sobre las aguas.

Los dioses se apiadaron de él y le dieron un lugar preferente en la bóveda celeste rodeado, tanto de sus animales de confianza, como de aquellas bestias a las que combatió a excepción de Scorpius que mora en el lugar contrario del cielo. Asi, cuando desaparece el escorpion, al final de verano, aparece Orion sobre el horizonte, a pasar con nosotros el invierno.