
lunes, 13 de septiembre de 2010
La importancia de los datos registrales: radiobalizas y emergencias maritimas.
Etiquetas: EMERGENCIAS, RADIOBALIZAS, SALVAMENTO, SEGURIDAD, TEORIA
martes, 1 de diciembre de 2009
La AP de Santander modifica las presentes normas del uso de la Bahia y la canal
REGLAS ESPECIALES DE NAVEGACIÓN POR AGUAS DEL PUERTO DE SANTANDER.
1. Los buques que naveguen por el Canal de Navegación del Puerto de Santander transportando Mercancias Peligrosas no deberán cruzarse con ningún otro buque que sólo pueda navegar con seguridad dentro del canal. Del mismo modo, nunca alcanzarán ni deberán ser alcanzados por ningún otro buque que esté navegando por el Canal.
2. Los buques mercantes o similares y los remolcadores que los asistan, al igual que los barcos pesqueros de mayor porte y demás embarcaciones de servicios portuarios y tráfico interior de bahía, navegarán en su tránsito por las aguas portuarias a una velocidad de seguridad que vendrá determinada por las circunstancias y condiciones del momento y especialmente por la densidad de tráfico, tal y como contempla la Regla 6 del Reglamento Internacional para Prevenir los Abordajes en la Mar.
3. En los accesos al Puerto y en su Canal de Navegación, las embarcaciones de vela, las que estén pescando y aquellas inferiores a 20 m. de eslora no estorbarán el tránsito de ningún otro buque que sólo pueda navegar con seguridad por el Canal de Navegación. En todo caso, atenderán las señales acústicas reglamentarias que se emitan desde el buque, debiendo apartarse con suficiente antelación para facilitar la navegación por el canal y evitar el riesgo de abordaje.
Dársena de Puertochico: 2 nudos
Dársena y antedársena de Maliaño: 2 nudos
Puerto Deportivo Marina del Cantábrico: 3 nudos
Puerto Deportivo Marina de Pedreña: 3 nudos
Etiquetas: LEGISLACION, NORMATIVA, SEGURIDAD
lunes, 21 de septiembre de 2009
Emergencias: Accidente de buceo
• Los síntomas aparecen tras una inmersión (inmediatamente o minutos u horas tras la salida del agua).
• Dolor muscular o articular.
• Debilidad.
• Entumecimiento, hormigueos, incluso parálisis.
• Mareos y náuseas.
• Dificultad respiratoria.
• Bajo nivel de conciencia.
• Si el paciente está inconsciente: Coloque a la víctima en posición de reanimación (sobre superficie dura y lisa) y aflójele la ropa si le aprieta.Escuche, mire, sienta la respiración del accidentado. Mantenga la observación por espacio de 5 segundos antes de decidir si está ausente. Compruebe el pulso. En caso de no presentar pulso, realizar masaje cardiaco; en caso de que el paciente tampoco respire, comprobar vias respiratorias y realizar reanimacion cardiopulmonar.
• Adminístrele 250 mgr. (medio comprimido) de ácido acetil-salicílico (CAJÓN 3, Botiquines A, B, C y BALSAS).
• Administre oxígeno (OTRO MATERIAL FUERA DE CAJONES, Botiquines A y B).
• Proteja a la víctima del frío o calor excesivo.
• Evacuación urgente a la cámara hiperbárica multiplaza operativa más cercana. Avíseles previamente.
• Si la evacuación se realiza por vía aérea, debe mantenerse en cabina una presión equivalente a la del nivel del mar.
• Solicite CONSEJO MÉDICO POR RADIO.
• Envíe todo el equipo de buceo con el paciente para su examen
• No intente la recompresión bajo el agua en ningún caso.
• No administre bebidas alcohólicas ni alimentos.
Etiquetas: EMERGENCIAS, P.YATE, PER, PNB, SEGURIDAD
lunes, 14 de septiembre de 2009
Apuntes de SEGURIDAD para PER
Reglamento para prevenir los abordajes: Regla 7 para determinar el riesgo de abordaje
a) Cada buque hará uso de todos los medios de que disponga a bordo y que sean apropiados a las circunstancias y condiciones del momento, para determinar si existe riesgo de abordaje. En caso de abrigarse alguna duda, se considerará que el riesgo existe.
b) Si se dispone de equipo radar y funciona correctamente, se utilizará en forma adecuada, incluyendo la exploración a gran distancia para tener pronto conocimiento del riesgo de abordaje, así como el punteo radar u otra forma análoga de observación sistemática de los objetos detectados.
c) Se evitarán las suposiciones basadas en información insuficiente, especialmente la obtenida por radar;

d) Para determinar si existe riesgo de abordaje se tendrán en cuenta, entre otras, las siguientes consideraciones:
i) se considerará que existe el riesgo, si la demora de un buque que se aproxima no varía en forma apreciable;
ii) en algunos casos, puede existir riesgo aun cuando sea evidente una variación apreciable de la demora, en particular al aproximarse a un buque de gran tamaño o a un remolque o a cualquier buque a muy corta distancia.
Etiquetas: PER, PNB, REGLAMENTO, SEGURIDAD
martes, 8 de septiembre de 2009
SEGURIDAD PER: Baja visibilidad, tormentas electricas y aguas someras.
Las precauciones básicas en la navegación con niebla son:
Encender luces de navegación
Emitir las señales fónicas que marca el Reglamento para prevenir los abordajes
Navegar con radar (en caso de tenerlo, es una buena ayuda en caso de visibilidad reducida), pero nunca se debe olvidar la vigilancia visual.
Navegar a velocidad de seguridad
Evitar las zonas de congestión de trafico
Tomar posiciones sucesivas en intervalos muy cortos, sobre la carta náutica
Los barcos no metálicos que transiten en la zona 4 (zona PER) están obligados a llevar un reflector de radar. Este aparato consiste en un mástil con tres o cuatro piezas metálicas que se coloca en una zona alta de la embarcación con el fin de que los radares de los barcos próximos detecten mejor el eco de nuestro barco (las ondas de radas se reflejan mejor sobre superficies metálicas, por lo que los barcos de madera o fibra hacen ecos de radar malos, y están obligados a lucir este dispositivo)
Respecto a las tormentas eléctricas, es raro que afecten al barco, porque todos los equipos eléctricos de a bordo deben tener una toma de masa que haga que la electricidad de la descarga vaya al mar, sin causar daños. En cualquier caso, el mayor problema que supone la caída de un rayo cerca de la embarcación es que las agujas náuticas sufren desviaciones considerables, o invierten su polaridad (el norte pasa a ser el sur y viceversa). Lo mejor es instalar un pararrayos.
Llamamos aguas someras a las aguas poco profundas. Navegar por ellas es mas peligrosos porque corremos e riesgo de tocar fondo, o incluso varar/encallar. Además, cuanto menor es la sonda (la profundidad o el agua que tenemos debajo de la quilla) mayor es el efecto “squat”, una especie de frenazo que aminora la marcha de la embarcación y la hace trimar de forma diferente a la que tendría en aguas profundas. Las precauciones básicas son:
Reducir la velocidad, mas cuanto menor sea el fondo
Estar atentos a la sonda: por ejemplo poniendo a otro tripulante a cantar las diferentes profundidades.
Tener el ancla lista para fondear
Colocar a un tripulante en una zona alta, vigilando e fondo en busca de bajos etc.
lunes, 7 de septiembre de 2009
Mal tiempo: balance, cabeceo y pantocazo

Navegar con mal tiempo supone que el barco se vera zarandeado por la acción de las olas, produciéndose molestos (y peligrosos) movimientos como estos:
Cabeceos.- el movimiento del barco sobre el eje babor estribor, de forma que la proa entra y sale del agua.
Pantocazos.- es el golpe dado por el buque en el agua al cabecear
Balanceos.- el movimiento del barco sobre el eje longitudinal, similar al movimiento de “acunar”.
Con mal tiempo se debe gobernar de forma que se eviten los balances, cabezadas, golpes de mar y comprometer la estabilidad.
Etiquetas: METEOROLOGIA, PER, PNB, SEGURIDAD
viernes, 14 de agosto de 2009
Balsas salvavidas: revisiones obligatorias

La prueba hidraulica de los cilindros de inflado se realizara al menos cada cinco años, a contar desde la fecha de fabricacion . En cualquier caso, se realizara dicha prueba antes de cada recarga despues del uso o cuando se aprecie, despues de cad revision anual, una perdida de peso de gas mayor del 5% o de 250 gr si este valor es menor.
Cada seis anos desde la fabricacion, la balsa sera sometida a una prueba de sobrepresion del 25% de la presion de servicio indicada por el fabricante, durante 30 minutos, seguida de una prueba de mantenimiento de seis horas a la presion de servicio, al termino de la cual, la caida de presion no debe ser superior al 30%.
En cualquier caso, si, durante una revision anual, se observa un especial deterioro de la balsa, se procedera, una vez informado el propietario, a realizar la prueba de sobrepresion indicada. Si el propietario no presta su conformidad a la realizacion de esta prueba, no se le extendera el correspondiente Certificado de Navegabilidad.
Las balsas podran ser de los siguientes tipos:
Etiquetas: EMERGENCIAS, P.YATE, SEGURIDAD, TEORIA
jueves, 13 de agosto de 2009
Video sobre supervivencia (En inglés)
Vamos con una novedad, que no estoy muy segura de que funcione (ya me direis!).
Os subo un video sobre supervivencia en ingles. La calidad no es buena pero el tema puede ser interesante: embarcaciones de supervivencia. Los botes de supervivencia de un barco de cruceros, con su disposicion, capacidad...para que hagais un poco el oido!!
A ver que tal sale...
Etiquetas: CY, EMERGENCIAS, INGLES, SEGURIDAD, VIDEO
lunes, 10 de agosto de 2009
Abandono del barco: medidas prácticas a tomar

Las acciones previas al abandono que deben realizarse serán aquéllas relacionadas con el mantenimiento del barco a flote. La decisión de abandono lleva una gran responsabilidad por el enorme riesgo que representa dejar la relativa seguridad del barco y pasar a otros medios más difíciles con la inseguridad de no conocer el tiempo que durará tal situación. Esto significa que el abandono no debe ser precipitado, y al analizar la situación se tendrá en cuenta:
Cada persona a bordo desbe disponer de una plaza en una embarcación de supervivencia.
El abandono deberá hacerse en el menor tiempo posible.
Las embarcaciones de supervivencia deberán contar con los equipamientos necesarios para que sus ocupantes puedan sobrevivir hasta su rescate.
Tanto el barco como sus embarcaciones de supervivencia tendrán medios efectivos para llamar la atención de otros.
La embarcación de supervivencia será de tal naturaleza que no impida o dificulte el rescate que efectúe otro barco o aeronave.
Antes de efectuar el abandono, a no ser que deba ser inmediato, se considerará el estado de la mar, la fuerza del viento, la existencia o no de corrientes intensas, la visibilidad del momento, la proximidad a peligros de una costa, la
proximidad a otros barcos o a derrotas frecuentadas, la temperatura ambiental y del agua del mar, el tipo de las embarcaciones de supervivencia, la probabilidad de establecer las comunicaciones y mandar el mensaje de socorro para que sea recogido adecuadamente, etc.
El equipamiento personal adecuado para el abandono, en cuanto a los equipos de protección a utilizar serán los indicados para:
Soportar daños corporales al golpearse con algún objeto; asimismo es aconsejable el uso de guantes.
Obtener aislamiento al calor o llamas que puedan resultar a consecuencia del siniestro, tanto mientras se encuentra a bordo, como la permanencia en las aguas.
Impedir se llegue a una situación de ahogamiento, como resultado del shock por la zambullida en el agua, el shock térmico por el frío, el cansancio y la hipotermia.
De diseño que pueda ser utilizado por personas de distinto tamaño, mediante ajustes rápidos que no entorpezcan la libertad de movimientos.
Soportar la temperatura ambiental y del agua del mar.
Proporcionar la flotabilidad adecuada para mantener la cabeza fuera del agua en los términos que se prescribe en el uso del chaleco salvavidas.
Poder ser localizado (materiales reflectantes, silbato, color visible, etc.).
Se arrojarán al agua todos los objetos flotantes y se procurará abandonar el barco por el costado de barlovento, para que el viento aleje al barco de nosotros. Es importante alejarse de él para evitar la succión en el momento del hundimiento. Si hubiere petróleo derramado y ardiendo por los alrededores, bucearemos para salvar las llamas.
Se emitira el mensaje de socorro adecuado de acuerdo a las comunicaciones.
Cohetes lanzabengalas con paracaídas. Se trata de una bengala aérea, pirotécnica, de luz roja, para ser usada en caso de emergencia en la mar con el fin de alertar a potenciales rescatadores que se encuentren a gran distancia. Deben usarse solo cuando existe una gran posibilidad de detección, por ejemplo, si en el horizonte se ven las luces de posición de un barco. Cuando se dispara, el cohete volará hasta una altura mínima de 300 metros y, al llegar al punto más alto de su trayectoria, expulsará una bengala roja de 30.000 candelas, provista con un paracaídas, que se extinguirá en 40 segundos. Una luz roja brillando a una altura de 300 metros puede ser divisada, en una noche clara, a una distancia superior a las 30 millas náuticas. Para su instalación y operación a bordo, se seguirán las instrucciones del fabricante. No deben utilizarse después de la fecha de caducidad que figura en el propio cohete.
Bengalas de mano. Es una bengala pirotécnica de luz roja con carácter estático, utilizada para localizar la posición de las embarcaciones en peligro, durante las operaciones de rescate. Debe utilizarse cuando el equipo de rescate
se encuentre en las proximidades. Estas bengalas tienen una duración de al menos 60 segundos con una intensidad luminosa de al menos 15.000 candelas, lo que con buen tiempo permite que se vean a una distancia de una milla náutica de día y a seis de noche.
Para su utilización, deben seguirse las instrucciones del fabricante impresas en el exterior del equipo. Al igual que en el caso anterior, deberá usarse antes de la fecha de caducidad. Una vez encendida, mientras dure la señal, tendremos la precaución de sostener la bengala hacia sotavento.
Señales fumígenas flotantes. Es una señal flotante, de humo naranja, para uso diurno, útil para localizar una embarcación de supervivencia. La nube de humo producida dura 4 minutos, pero tanto su extensión como su visibilidad dependen de la velocidad del viento.
Para la utilización de estas señales, que no debe producirse tras la fecha de caducidad, deberá seguirse las instrucciones del fabricante.
Aqui os dejamos el enlace a un video (en ingles) sobre como usar el chaleco salvavidas en caso de tener que saltar al agua.
Etiquetas: EMERGENCIAS, PER, SEGURIDAD, TEORIA
sábado, 8 de agosto de 2009
Varada involuntaria: métodos para salir
Varias son las causas que pueden dar lugar a una varada. Por ejemplo, al intentar fondear en una costa brava, por garrear el ancla una vez el barco fondeado, por faltar la cadena de la misma, por la existencia de un bajo, etc., aunque puede ser intencionada, ante la seguridad de la pérdida del barco, para intentar salvar a la tripulación.
Inmediatamente que un barco queda varado parece lo más conveniente dar atrás con el motor a toda fuerza para salir rápidamente de la varada. Sin embargo, ésto no sólo resultará inútil en la mayoría de los casos, sino que, por el contrario, puede perjudicar notablemente al posterior salvamento del barco, y hasta producir su pérdida. Esto último sucederá precisamente si la varada fué en piedra y hubo desgarro de importancia en la obra viva, pues al ir el barco hacia atrás, la inundación crecerá, motivando el hundimiento del barco en mayor profundidad y con una rapidez tal que puede no dar lugar ni al salvamento de la tripulación. Si la varada se produjo en fondo fangoso o de arena, al mover el motor en un barco de una sóla hélice, existe el riesgo de que al dar atrás la popa se traslade lateralmente y quede el barco varado en toda su eslora.
Si las vías de agua fuesen de consideración, se pondrá en funcionamiento el servicio de achique y se procurará tapar las aberturas del casco para disminuir la entrada de agua.
Es conveniente fondear un anclote por la popa a cierta distancia, para facilitar la salida de la varada.
miércoles, 5 de agosto de 2009
Abordaje: Asistencia y reconocimiento de averías

Inmediatamente después de producido, se investigará la intensidad de las averías y si existe riesgo de hundimiento. Se taponarán las vías de agua existentes, y se pedirá socorro por radio, en caso necesario.
lugar de la varada se hará teniendo en cuenta el régimen de vientos y tiempo allí reinante, y por supuesto, la naturaleza del fondo y del litoral.
La navegación con vía de agua a bordo hay que hacerla a poca velocidad, pues la resistencia del agua a la marcha actúa directamente sobre los mamparos estancos que no están calculados para resistir este esfuerzo tan enorme. Por ello deberán vigilarse de manera permanente los mamparos estancos que limitan los compartimentos inundados. En algunas ocasiones ha resultado más seguro para el barco averiado navegar dando atrás, si la avería era a proa. Si el barco queda imposibilitado de mover el motor, será preciso recurrir al auxilio de un remolcador.
más seguro que fuera de él.
Etiquetas: EMERGENCIAS, PER, SEGURIDAD, TEORIA
jueves, 9 de julio de 2009
Maniobra de remolque en alta mar. Remolque con mal tiempo.
Una vez hechos todos los preparativos, el barco que va a remolcar realizará la maniobra siguiente:
En estas circunstancias puede quizá convenir más, en algún caso, acercarse por sotavento.

Cuando el barco averiado se encuentre aproado al viento, el remolcador maniobrar con su máquina para mantenerse siempre con su popa al viento, sin atravesarse, y dará la maniobra del remolque desde su proa a la proa del barco averiado. Una vez ambos barcos próximos, el remolcador disparará el lanzacabos, y cuando la guía del lanzacabos alcanza al buque averiado, el personal del averiado cobrara del lanzacabos continuadamente para llevar a su proa el cabo o cable de remolque.
martes, 9 de junio de 2009
ESTABILIDAD: Problemas de estabilidad para patrones de yate.II
Etiquetas: CY, EJER. PY, ESTABILIDAD, P.YATE, SEGURIDAD
lunes, 8 de junio de 2009
ESTABILIDAD: Problemas de estabilidad para patrones de yate.
Etiquetas: CY, EJER. PY, ESTABILIDAD, P.YATE, SEGURIDAD
viernes, 5 de junio de 2009
ESTABILIDAD: Variacion de l aaltura metacentrica (GM) al cargar / descargar pesos a bordo

Etiquetas: CY, ESTABILIDAD, P.YATE, SEGURIDAD, TEORIA
martes, 2 de junio de 2009
ESTABILIDAD: Cambio en el asiento debido al traslado de pesos a bordo
Etiquetas: CY, ESTABILIDAD, P.YATE, SEGURIDAD, TEORIA
ESTABILIDAD: Traslado horizontal de pesos a bordo


Etiquetas: CY, ESTABILIDAD, P.YATE, SEGURIDAD, TEORIA
lunes, 1 de junio de 2009
ESTABILIDAD: Traslado vertical de pesos a bordo
Se denomina así al punto G en el que se aplica la fuerza total del desplazamiento del barco ( o tambien el Vcarena*densidad). Su posición dependerá de la distribución y estiba de los pesos a bordo por lo que para mejorar las condiciones de estabilidad podemos incidir sobre ellos actuando sobre su posición.
La posicion del centro de gravedad del barco variara si variamos la distribucion del peso a bordo de forma que tendremos que estudiar tres movimientos del centro de gravedad G debidos a movimientos de pesos a bordo: si movemos el peso longitudinalmente, verticalmente o transversalmente.

Etiquetas: CY, ESTABILIDAD, P.YATE, SEGURIDAD, TEORIA
sábado, 30 de mayo de 2009
DIMENSIONES PRINCIPALES EN UN BARCO

Eslora total o m áxima - Es la distancia entre las perpendiculares a la flotación m áxima por los puntos mas salientes de la proa y la popa.(ET)
Eslora en la flotación -Corresponde con la longitud del eje longitudinal de la flotación que se considere.(EF)
Manga - Corresponde con las dimensiones transversales del buque.
Manga en la flotación - Es la medida correspondiente a la mayor anchura de la línea de m áxima flotación permitida.(MF)
Manga de trazado - Es la mayor distancia transversal medida fuera a fuera en la cuaderna maestra sin contar el forro.(MT)
Manga máxima - Se corresponde con la medida de la manga anteriormente descrita,aumentada con el grosor del buque por ambos lados.(Mmax)
Puntal - Corresponde con la dimensión vertical del barco dependiendo de las referencias que podamos considerar.
Puntal de construcción - Se mide entre la cala exterior de la quilla y la intersección del canto alto del bao por el costado de la cubierta superior.
Puntal de trazado - Se corresponde con el anterior pero descontando el grosor de la quilla.
Puntal de bodega - Distancia comprendida entre la cara interna del forro de la bodega y la intersección del canto alto del bao de la bodega con el costado.

- Calado a popa - El medido sobre la perpendicular de popa
- Calado en el medio - El medido sobre la perpendicular media
- Calado medio - La suma de los calados a proa y a popa partida de dos. (Cpr+Cpp)/2
Para medir la lectura de los calados se utiliza una escala que va a los costados, pintada o soldada. Cuando van en el sistema métrico, la unidad es el decámetro y solo se utilizan los numeros pares. Cuando van en sistema anglosajón,los números son pares e impares. La base del calado son 6 pulgadas de altura y entre los números hay 6 pulgadas que es medio pie.
ASIENTO.- El asiento también‚ se conoce como romaneo o trimado. Es el ángulo formado por la flotación considerada en el momento,con el eje x. En forma de formula podemos decir que es:
A = Cpp - Cpr
Si el asiento a apopante o positivo,el calado de popa es mayor que el de proa y si es apropante o negativo el calado de popa en menor que el de proa.

DEFORMACIONES POR QUEBRANTO Y ARRUFO.- Se determinan por la definición de calado.Cuando el calado medio es menor que el calado en el medio tenemos la deformación conocida como arrufo y cuando el calado medio es mayor que el calado en el medio tenemos la deformación conocida como quebranto.
Etiquetas: CY, ESTABILIDAD, P.YATE, SEGURIDAD, TEORIA